Barreras al teletrabajo en España
30/01/2017Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), sólo el 27% de las empresas españolas permiten el teletrabajo. Sin embargo, esta fórmula de empleo se posiciona como una de las mejores para conciliar vida laboral y personal pues se ahorra tiempo y dinero en desplazamientos y se puede adaptar el horario al del resto de la familia.
Actualmente el teletrabajo –trabajo a distancia o desde el hogar- encuentra principalmente dos trabas que lo frenan en España según explican desde WorkMeter: por un lado, existe una normativa difusa y, por otro, el miedo de las empresas por no tener un control horario de la jornada de los empleados tal y como lo exige la normativa española. Arancha de las Heras, autora del libro ‘El teletrabajo en España: un análisis crítico de normas y prácticas’, asegura que “en la deficiente regulación actual existen muchas zonas grises, múltiples interrogantes en cuanto al ejercicio del poder de dirección, el control y vigilancia empresarial o la prevención de riesgos laborales, por citar algunos ejemplos”.
Si nos centramos en el registro del tiempo trabajado, la Audiencia Nacional obliga desde diciembre de 2015 a todas las empresas (teletrabajen o no) a establecer un sistema de registro de la jornada laboral y a emitir un informe mensual por cada empleado y conservarlos durante 4 años aunque éste ya no forme parte de la compañía. Para facilitar el cumplimiento de la normativa y apostar por el teletrabajo eliminando el miedo a la gestión horaria, el mercado ofrece distintas soluciones tecnológicas. Una de estas soluciones es Time@Work, un software que permite medir las horas de trabajo de forma automática y objetiva.
Otro tema a debate es el tipo de puesto realmente tele-trabajables. En este sentido muchos piensan que son empleos que no precisan una relación directa con los clientes y se desarrollan desde un ordenador con conexión a internet. A lo cual se adapta 100% este tipo de softwares.
Además, el trabajo a distancia tiene múltiples beneficios para la empresa, el trabajador y la sociedad. Una empresa puede llegar a ahorrar hasta 1.200 euros anuales por empleado que trabaje desde casa, pues economizan en gastos de desplazamientos y de oficina, explican desde WorkMeter. Los empleados ganan en conciliación laboral y familiar además del tiempo que ahorran en ir a la oficina. Y la sociedad se beneficia ya que combate la contaminación.
(Fuente: DIGITAL.COM)
Desea enviar esta noticia por e-mail ?