Nuestra web utiliza cookies para proporcionar una mejor experiencia de cara al usuario.
Si está de acuerdo con ello solamente pulse el botón aceptar y se ocultará este espacio, si quiere saber más visite el enlace 'Más información'.

Aceptar Más información

english | français | deutsch | italiano | traductor                  
logotipo
borde superior

Editorial

Los Planes de Acción de la Consejeria de Empleo para la reducción de la Siniestralidad Laboral. Indicadores de Eficacia PASPA-PAEMSA

Dña. Manuela Mojarro Morales

Directora del Centro de Prevención de Riesgos Laborales

Consejería de Empleo. Junta de Andalucía

De acuerdo con los datos de la V Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, realizada en 2003 por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, el 90,5% de las empresas (15 puntos porcentuales más que en 1999) dispone de alguna modalidad de organización preventiva para desarrollar sus obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales. De ellas, el 73,4 % (era sólo el 39 % en 1999) recurre a un servicio de prevención ajeno (SPA), solo o combinado con alguna otra modalidad. Ante estas cifras, apenas se necesita argumentar el interés que tiene la actuación promotora de la Administración sobre los SPA:

En primer lugar, porque en el 70% de las empresas españolas las actividades preventivas especializadas (evaluación de riesgos, información y formación de los trabajadores, vigilancia de la salud, diseño de planes de emergencia, etc) las hacen los SPA y, si queremos que su calidad mejore, es mucho más sencillo, por número y facilidad de interlocución, tratarlo con los SPA que requerirlo directamente de las empresas.

En segundo lugar, porque, para hacer llegar a las empresas el mensaje de que la actividad que realizan o pueden realizar las SPA (la especializada) no agota sus obligaciones en esta materia (hay otras actividades preventivas, que se deducen de la especializada y le dan sentido, que sólo puede realizar la empresa a través de su propia estructura organizativa), es decir, de la necesidad de la integración de la prevención en su gestión ordinaria, los SPA, por su proximidad a la empresa y por la índole de su relación con ella, son instrumentos del máximo interés.

De lo expuesto hasta aquí, puede fácilmente deducirse que el objetivo último de este programa no es la mejora de la calidad técnica de la actividad de los SPA sino la de la actuación preventiva de las empresas, para lo que aquélla es una condición necesaria pero no suficiente. De ahí que se pretenda, además, estimular en los SPA una función promotora de la integración de la prevención en sus empresas asociadas, función que, por otra parte, encaja sin estridencias en la de asesoramiento y asistencia técnica al empresario, y a los trabajadores y sus representantes, que la Ley de Prevención de Riesgos Laborales les atribuye.

En cualquier caso, también la posibilidad de influencia del SPA tiene evidentes limitaciones y, por ello, se entiende que este programa puede alcanzar su máxima eficacia si se desarrolla en paralelo con otro de actuación directa de la Administración sobre las empresas, como es el Plan de Actuación sobre las Empresas de Mayor Siniestralidad (PAEMSA 2007-2009).

Siendo el objetivo principal de estos programas, la reducción de la siniestralidad, que se estima que debe alcanzar un valor significativo tras tres períodos de mantenimiento del programa conjunto PASPA/PAEMSA.

Así, los objetivos intermedios próximos de mejora de la actuación preventiva de las empresas son:

- Integrar la prevención en la gestión general de la empresa

- Disponer en todo momento de un diagnóstico fiable y actualizado de la situación preventiva de la empresa

- Establecer un proceso de mejora continua de las condiciones de trabajo mediante una planificación anual de actividades

- Asegurar la ejecución de lo planificado

- Aprovechar los fallos de sistema para revisar el diagnóstico y la planificación


Además del indicador más obvio, la siniestralidad, de la que ya se hace un seguimiento estadístico mensual, conviene disponer de otros indicadores con menos inercia, que cuantifiquen el grado de consecución de los objetivos intermedios que se refieren a la actuación preventiva de las empresas, ya que la mejora de ésta se considera una condición necesaria para la reducción sostenida de aquélla. Para medirlos, periódicamente, se solicita por correo a una muestra aleatoria de empresas con accidentes una serie de datos partiendo de la obligatoria investigación del mismo. La muestra es del tamaño necesario, en cada provincia, para estimar determinadas proporciones en la población con un error máximo de +/- 5 % a un nivel de confianza del 95%.

Volver

 
ETSII Universidad de Málaga Ayuntamiento de Málaga Consejería Empleo Limasam Emasa GIOSCTPRL
 

© Cátedra Prevención y Responsabilidad Social corporativa 2011. Actualizada el 15/03/2022
Icono de conformidad con el Nivel A de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI Valid HTML 4.01 Transitional Valid CSS Valid RSS